Lactancia Materna

 

lactancia

 

GENERALIDADES SOBRE LA LACTANCIA

  • La lactancia materna brinda a los niños el mejor comienzo posible en la vida. Se calcula que un millón de niños mueren por causas prevenibles tales como: malnutrición, infecciones respiratorias, diarreas debido a que no son adecuadamente amamantados. 
  • La lactancia materna ayuda a la madre y a su bebé a formar una relación afectiva estrecha, los bebés lloran menos y posiblemente se desarrollen más rápido cuando permanecen cerca de sus madres y son amamantados inmediatamente después de nacer.
  • Estudios sugieren que la lactancia promueve un mejor desarrollo intelectual en los niños. Bebés con bajo peso al nacer alimentados con leche materna durante las primeras semanas de vida obtienen puntajes más altos en los exámenes de inteligencia hechos unos años más tarde, que los bebés de características similares alimentados artificialmente.

 

RECOMENDACIONES SOBRE LA PRÁCTICA DE LACTANCIA

La Organización Mundial de la Salud recomiendan que todos los niños reciban lactancia exclusiva a partir del nacimiento durante los primeros 6 meses de vida, y que continúen con la lactancia materna junto con alimentos complementarios adecuados hasta mínimo los 2 años de vida, pudiendo continuarse hasta que la madre y el bebé lo decidan. Además, ésta deberá ser siempre a libre demanda sin horarios establecidos.  Sin embargo, muchas madres comienzan a dar a sus bebés comidas y bebidas artificiales antes de los 4 meses y dejan de amamantarlos mucho tiempo antes de que el niño tenga 2 años.

 

Las razones comunes que influyen a esta decisión son:

  • Las madres creen que no producen suficiente leche.
  • Las madres creen que su leche pierde propiedades nutritivas o inmunológicas después de una determinada edad. 
  • La madre tiene un empleo fuera de su casa y desconoce cómo amamantar al mismo tiempo que continúa trabajando.
  • Las instituciones no dan a la madre la ayuda necesaria, o el respaldo a la lactancia.
  • Falta de conocimiento sobre sus beneficios.

lactancia

 

 

VARIACIÓN EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

La composición de la leche materna es dinámica y se ajusta maravillosamente a las necesidades del bebé y a la situación de salud de la madre.
De acuerdo con la edad del bebé, se identifican 3 tipos: calostro (producida los primeros días tras el parto), leche de transición (de producción más abundante y composición variada ) y leche madura (composición y producción más estable, a partir del día 15 postparto).
 

lactancia

 

TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO Y BUEN AGARRE DE PECHO 

  • La madre debe sentirse cómoda y con la espalda apoyada
  • Se sostiene la espalda del lactante con el brazo y se lo coloca de frente a la mama de manera que la oreja, hombro y cadera del niño estén alineados.
  • Para conseguir un soporte correcto del pecho, se coloca el pulgar y el dedo índice detrás de la areola, tomando al seno en forma de C.
  • Se roza el pezón de la madre desde la nariz hasta los labios del lactante para estimular el reflejo de apertura.
  • Cuando la boca del niño esté completamente abierta, introducir el seno, dirigiendo el pezón para el paladar de manera que se extraerá la leche sin comprimir el pezón evitando el dolor en los senos.

 

¿CÓMO SABER SI EL NIÑO AGARRA Y SUCCIONA CORRECTAMENTE? 

  • El acto de amamantar no provoca dolor
  • El niño no debe agarrar sólo el pezón, sino la mayor parte de pecho en su boca (desde la base).
  • Los labios están abiertos hacia afuera(evertidos) cubriendo la mayor parte de la areola.
  • El mentón y la nariz del niño presionan contra el seno
  • El niño succiona de manera profunda y regular, pudiendo escuchar la deglución.
  • La eyección (salida) de leche ocurre con facilidad, se drena la mama adecuadamente
  • Las mejillas del niño se notan llenas.
     

 DIFERENTES POSTURAS PARA ADOPTAR DURANTE LA LACTANCIA:

Postura sentada con posición de cuna

  • La primera postura y la más tradicional.

  • Se sostiene a la cría sobre el regazo sosteniéndolo con el brazo del mismo lado del seno.

  • El bebé se encuentra acostado y de frente haciendo contacto con el cuerpo de la madre.

Postura sentada con posición de “Rugby”

  • La madre se coloca en una postura sentada poco curvada.

  • Se sostiene a la cría por debajo del brazo, reposado sobre una almohada.

  • Recomendada para cesárea.

Postura sentada con posición de koala

  • La madre se sienta y el niño se encuentra sentado con una pierna a cada lado de la pierna de la madre (en horcajadas).

  • Poco frecuente pero útil en niños con dificultad de agarre de pecho.

Postura acostada (decúbito ventral)

  • Facilita el descanso de la madre.

  • Ambos cuerpos se encuentran acostados en paralelo.

  • Útil para amamantar en las noches o en tiempos de descanso.

Postura semi reclinable con posición acostada (decúbito ventral)

  • La madre se encuentra ligeramente reclinada sobre una almohada mientras que el niño se posiciona acostado sobre su abdomen.

  • Permite que el niño busque el seno.

  • Posibilita el descanso/apoyo de la madre (recomendada para cesárea).

 

NUTRICIÓN SALUDABLE, FUNDAMENTAL DURANTE LA LACTANCIA 

Es importante siempre resaltar que la leche materna es el mejor alimento para los recién nacidos y lactantes. Muchas madres durante este periodo suelen cuestionarse ¿Es necesario seguir un tipo de dieta especial? Evidentemente, la lactancia requiere necesidades nutricionales maternas específicas, puesto que existe un “traspaso” de nutrientes a través de la leche materna. Aunque la composición de la leche materna es relativamente estable, algunos nutrientes dependerán de la dieta y de las reservas de nutrientes de la madre.

Para llevar a cabo una lactancia exitosa compatible con una buena salud materna se requiere de una hidratación suficiente (no excesiva) y una alimentación saludable, equilibrada, completa y adecuada.

Si bien es cierto, una de las mayores preocupaciones maternas es la pérdida del peso retenido después del parto, los profesionales de la salud no recomiendan seguir programas restrictivos de alimentación, principalmente durante los primeros meses de lactancia a fin de no vulnerar la salud de la madre dada a las altas demandas de esta etapa.

A pesar de que el contenido de proteína, carbohidratos y ciertos minerales como el calcio y el hierro no cambian en la leche materna por la influencia de la dieta (1), el aporte de vitaminas A, D y las del complejo B, así como la concentración y calidad de grasas si lo hacen. Es decir, si la madre basa su dieta en alimentos insanos, como procesados y fritos caracterizados por un alto contenido de grasas trans, estas se verán reflejadas en la leche que su hijo recibirá. Así mismo, entre mayor consumo de ácidos grasos poliinsaturados como los Omega 3, 6 y 9, mayores concentraciones en leche materna se evidenciarán.

No obstante, es necesario indicar que independientemente del régimen alimenticio de la madre, la leche que produzca será superior en calidad y variedad de nutrientes y compuestos bioactivos en comparación con una leche artificial.

¿Qué alimentos propician una mayor producción de leche?

Según lo declara el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), hasta el momento no hay evidencia científica para asegurar que un alimento o una dieta específica pueda aumentar la producción de leche materna.

Solamente la succión o extracción frecuente y prolongada del niño en el pecho materno, es el único estímulo con dicho efecto.

PARA MAYOR INFORMACIÓN: lmvalenc@espol.edu.ec